viernes, 2 de noviembre de 2012

TRANSFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


EL CONCEPTO DE PERTINENCIA COMO CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE DE DERECHOS Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El concepto de pertinencia se empieza a utilizar en el informe de seguimiento de la EPT en 2005 donde se hace una apuesta directa al enfoque de Derechos que vienen promoviendo las agencias. La pertinencia es un concepto que refiere directamente a la Calidad educativa. "La noción de pertinencia siempre ha estado presente en los debates sobre la calidad de la educación. En el pasado, en particular en los países en desarrollo, solía considerarse que los planes de estudios importados o legados por el colonialismo tenían poco en cuenta el contexto local y el medio sociocultural de los educandos. En la Convención sobre los Derechos del Niño, se hace hincapié en un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje centrado en el niño. Esto pone a su vez de relieve la importancia de los planes de estudios que atienden, en la medida de lo posible, las necesidades y prioridades de los alumnos, sus familias y sus comunidades", y está referido directamente a los planes de estudio y su relación con el contexto social y las necesidades locales.

De igual forma, la pertinencia se refiere a que sí lo que se está enseñando produce las competencias necesarias para garantizar el crecimiento económico, entendiendo que la educación es el mecanismo más útil para superar la pobreza. Estos conceptos son tomados por la el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) en la II reunión intergubernamental, donde el eje de discusión es la calidad como un imperativo del cumplimiento de los Derechos Humanos lo que se expresa: "la calidad de la educación en tanto derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa

El carácter que se le da a la educación como Derecho pone de relieve que lo hace exigible y justiciable: "Esto supone que no puede ser considerada como un mero servicio o una mercancía negociable, sino como un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto".

Al ser un Derecho se le exige que sea de Calidad para que promueva el pleno desarrollo de las múltiples potencialidades de la persona. Una educación de calidad debe tener cinco dimensiones: " La Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe ha establecido cinco dimensiones para definir una educación de calidad, desde la perspectiva de un enfoque de derechos. Estas dimensiones son relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia, y están estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por una educación de calidad (UNESCO/OREALC 2007.

Así, "La pertinencia de la educación nos remite a la necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.

Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social"(

Estas dimensiones llevan a pensar en la Calidad más allá de la eficiencia y eficacia: "Eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación, mientras que la Eficiencia se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada"

Por tanto la pertinencia, como concepto de Calidad Educativa se refiere: en primera instancia, a reconocer que el centro de los procesos educativos son los niños y las niñas a quienes hay que garantizar sus derechos fundamentales entre los que se encuentra el derecho a la educación de calidad. La calidad supone que lo que se enseña debe responder a su contexto y a sus circunstancias específicas, y que, como mecanismo de superar las desigualdades (equidad) la educación debe promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades que le permitan desarrollar las competencias para superar la pobreza. De igual forma la calidad educativa se constituye como una forma de desarrollo social que permite interactuar con el mundo global, pero a su vez comprender el mundo Local haciéndolo relevante a las circunstancias específicas en que se desenvuelven los estudiantes

Internacionalización en la Educación Superior: el proceso de traspasar fronteras

 

La internacionalización en la educación superior se entiende como un proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las dimensiones internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las instituciones universitarias. A través de ella se tiende a formalizar los beneficios de la cooperación internacional para la comunidad universitaria en general.
Este concepto se presenta como una respuesta a los desafíos que impone la globalización, definida como la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, capitales, servicios y conocimiento y en menor grado, a personas a través de las fronteras.
La importancia que hoy se le otorga a la internacionalización en la educación superior es enorme, sobre todo porque arrastra los conceptos que se vienen a establecer las directrices del nuevo paradigma de la educación: regionalización, colaboración, cooperación, integración, movilidad académica, alianzas, innovación, TICs y competencia, entre otros.
Prueba de ello es la importancia que se le dio a este tema en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior CMES 2009 organizada por la UNESCO, realizada a principios de julio en París, donde varios ministros de educación de todo el mundo y encargados de la elaboración de políticas, discutieron en torno a sesiones de trabajo, sobre:
– los cambios en las pautas que rigen las relaciones entre el Estado, la enseñanza superior y el mercado; la amplia gama de iniciativas y asociaciones internacionales innovadoras;
– el potencial que ofrece la prestación de servicios y recursos educativos a través de las fronteras y los riesgos conexos;
– los efectos de estas tendencias sobre las modalidades de financiación de las instituciones de educación superior y sobre los educandos – más allá de los estipendios para sufragar los desplazamientos;
– y los cambios de gran calado que se necesitan en las políticas relativas a la educación superior y en las pautas de gobernanza y gestión.
Promoviendo la internacionalización
La internacionalización de las universidades se ha vuelto parte de las agendas nacionales e institucionales en todos los países de América Latina y el Caribe, desde hace algunos años.
Promoverla implica acciones como la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, creación de redes de carácter regional e internacional, oferta educativa internacional, internacionalización del currículum vitae, dobles titulaciones, acuerdos interinstitucionales, investigaciones y posgrados conjuntos, enseñanza de idiomas y culturas locales, programas de cooperación al desarrollo, procesos regionales de evaluación y acreditación de la calidad universitaria y las medidas para mitigar la “fuga de cerebros”, entre varias otras medidas.
Una tarea titánica que conlleva un trabajo enorme donde cada institución de educación superior ha debido elaborar nuevos proyectos y crear programas para hacer frente a este reto. Pero una acción necesaria, por no decir obligatoria, para crear una sociedad del conocimiento, para mejorar la calidad de la educación superior, para contribuir al entendimiento global, para preparar a estudiantes en el desempeño de en una comunidad multicultural y así hacerlos más competitivos, más competentes y mejores ciudadanos.
El aporte del COLAM
A lo largo de su historia, el COLAM ha procurado ser un espacio de cooperación interuniversitaria en las Américas, por ello ha velado por mejorar la pertinencia y calidad de la educación superior en esta región ofreciendo oportunidades a través de una educación permanente, calificada y sin fronteras, en el marco de la concepción de cooperación internacional.
En este sentido, el tema de la internacionalización no ha pasado desapercibido y el Colegio de las Américas ha procurado darle la importancia que se merece.
Bajo la premisa de que la internacionalización de la educación superior tiene como objetivo general sensibilizar a los académicos sobre la necesidad de contar con IES con recursos formados para gestionarla, en 2005 nació una propuesta para crear la Red Interamericana de Formación en Internacionalización de la Educación Superior.
La idea, desde un comienzo, fue implementar un proceso de formación de cuadros académicos y directivos en esta materia, a través de cursos intensivos, de manera de contribuir, al interior de las universidades que participan en la Red, en generar una masa crítica que ayude eficazmente a su implementación.
Con el tiempo las ideas fueron madurando y se decidió que el proyecto por el cual trabajaría esta Red sería el de construir y ofrecer un Certificado de Internacionalización de la Educación Superior, de actualización profesional, educación permanente o formación continua, dirigido a directores, asesores, coordinadores o vicerrectores de Relaciones y Cooperación Académica Internacional, así como docentes e investigadores de las IES miembros de la OUI, interesados en esos procesos.
En abril de ese año, en Guadalajara, México, en el marco del Congreso Internacional Conjunto, los miembros de la Red de Internacionalización presentaron un Modelo de Capacitación de Gestores Universitarios para la internacionalización de la educación superior, que incluye los fundamentos de este concepto, la organización y estrategias institucionales de la internacionalización, los recursos y búsquedas de financiamiento, la planificación de la cooperación para el desarrollo y estudios de casos de países como Brasil, Canadá, Chile y México.
En este mismo encuentro, la Red de Internacionalización definió los módulos para el programa del Certificado antes mencionado, el cual será ofrecido en modalidad online en un futuro cercano, para los interesados.

A medida que avanzamos en el siglo 21, la dimensión internacional de la educación superior se hace más importante y al mismo tiempo, más compleja. Hay nuevos actores, nuevos fundamentos, nuevas regulaciones y un nuevo contexto de globalización. La internacionalización se ha convertido en una fuerza formidable para el cambio. Esta discusión reconoce los múltiples y variados beneficios atribuidos a la internacionalización, pero su objetivo principal son las consecuencias no intencionadas, que necesitan ser abordadas y monitoreadas.

¿Qué significa internacionalización?

Internacionalización es un término que significa diferentes cosas para diferentes personas. Para algunos, significa una serie de actividades como la movilidad académica para estudiantes y profesores; redes internacionales, asociaciones y proyectos; nuevos programas académicos e iniciativas de investigación. Para otros, significa la transmisión de educación a otros países, a través de nuevas disposiciones, como las sucursales de universidades o franquicias, usando una variedad de técnicas cara-a-cara y a distancia. Para muchos, significa la inclusión de una dimensión internacional, intercultural y/o global dentro del curriculum y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aún otros ven la internacionalización como centros regionales de educación, puntos calientes, aldeas de conocimiento. Los proyectos de desarrollo internacionales han sido percibidos tradicionalmente como parte de la internacionalización y más recientemente, el incremento del énfasis en el comercio de la educación superior, también está siendo visto como internacionalización. Así, la internacionalización es interpretada y utilizada de forma diferente en los países alrededor del mundo.

Nuevos Desarrollos y Consecuencias No Intencionadas

El entrenamiento del cerebro

 

¿Poco sabíamos hace veinticinco años sobre que la altamente valorada e internacionalmente promocionada movilidad académica, para estudiantes, becarios y profesores, tendría el potencial de crecer hasta convertirse en un muy competitivo negocio de reclutamiento internacional? Varios países están invirtiendo en grandes campañas de mercadeo para atraer a los mejores y más brillantes talentos a estudiar y trabajar en sus instituciones, con el fin de alimentar el “poder del cerebro” para sus agendas de innovación e investigación. No deben ser subestimados las complejidades y desafíos relacionados con la movilidad académica y profesional. Tampoco sus beneficios potenciales. Pero es imposible ignorar la última carrera para atraer a estudiantes y académicos internacionales para el “poder del cerebro” y la “generación de ingresos”. La meta original, de ayudar a los estudiantes de países en desarrollo a estudiar en otro país para completar un grado y que regresaran a casa, se desvanece rápidamente, mientras las naciones compiten para retener los necesarios recursos humanos.

Mientras la “fuga de cerebros y ganancia de cerebros” son conceptos muy bien conocidos, la investigación está mostrando que estudiantes e investigadores internacionales están cada vez más interesados en tener un grado en el país A, seguido de un segundo grado o posiblemente una pasantía en el país B, que los conduzca a un empleo en el país C y probablemente D, para regresar a casa después de 8 a 12 años de estudio internacional y experiencia de trabajo. De allí el surgimiento del término “entrenamiento del cerebro”. Desde una perspectiva política, la educación superior se está convirtiendo en un actor importante y está trabajando ahora en colaboración más estrecha con inmigración, la industria y los sectores de ciencia y tecnología, en la construcción de una estrategia integrada para atraer y retener a los trabajadores del conocimiento. La convergencia del envejecimiento de la sociedad, las bajas tasas de natalidad, la economía del conocimiento y la movilidad laboral profesional, introducen nuevas cuestiones y oportunidades para el sector de la educación superior y producen algunos resultados y desafíos imprevistos en términos de movilidad internacional.

Grado y molinos de acreditación

 

Se prevé que para el año 2025 la demanda de educación internacional aumentará a 7.2 millones de estudiantes - un salto cuántico de los 1.2 millones de estudiantes en el año 2000. Algunos, pero ciertamente no todos los de esta demanda, serán cubiertos por la movilidad de los estudiantes. En consecuencia, el número de nuevos proveedores – compañías comerciales y entes no gubernamentales – impartiendo programas a estudiantes en sus países de origen se está incrementando aceleradamente a un ritmo sin precedentes. Ya no son solamente estudiantes, profesores e investigadores quienes son internacionalmente móviles - programas de grado/diploma se están entregando a través de las fronteras y las sucursales de universidades o instituciones únicas se están estableciendo en países en desarrollo y desarrollados alrededor del mundo.

Mientras estos nuevos desarrollos están pensados para aumentar el acceso a la educación superior y satisfacer el apetito por credenciales extranjeras, hay serios problemas relacionados a la calidad de la oferta académica, la integridad de los nuevos tipos de proveedores y el reconocimiento de acreditaciones. El aumento del número de fábricas de títulos extranjeros (venta de grados solo de pergamino) y molinos de acreditación (venta de credenciales falsas de programas o instituciones), y astutos proveedores con fines lucrativos (no reconocidos por las autoridades) son realidades que deben ser conocidas ahora por estudiantes, padres, empleadores y la comunidad académica. ¿Quien hubiera adivinado dos décadas atrás que la educación internacional estaría luchando para enfrentarse a grados y acreditaciones falsas; credenciales académicas que son ganadas pero no reconocidas, e instituciones “fantasmas” no reguladas?

Por supuesto, que es igualmente importante reconocer los desarrollos innovadores de nuevos proveedores de buena fe y de universidades tradicionales, que están ofreciendo programas de alta calidad así como títulos legítimos, a través de nuevos tipos de acuerdos y alianzas (franquicias, intercambios y universidades sucursales). La eterna cuestión de equilibrar el costo, la calidad y el acceso, desafía significativamente los beneficios y riesgos de la educación transfronteriza.

Mercantilización y Comercialización

 

El corazón del debate para muchos educadores está en el impacto del aumento del comercio de la educación transfronteriza sobre la finalidad, el rol y los valores de la educación superior. El crecimiento en nuevos proveedores comerciales y privados, la mercantilización y la orientación mercantil de la educación y la perspectiva de nuevos marcos de política comercial, son catalizadores para estimular una reflexión seria sobre el papel, el compromiso social y el financiamiento de las instituciones de educación superior pública en la sociedad. La trinidad de la enseñanza-aprendizaje, investigación y servicio para la sociedad, tradicionalmente ha guiado la evolución de las universidades y su contribución al desarrollo social, cultural, humano, científico y económico de una nación y su gente. ¿Es todavía válida la combinación de estos roles, o pueden ser desglosados y prestados por diferentes proveedores?

Estatus y Perfil – Clasificaciones mundiales

 

Las clasificaciones (ranking) internacionales y regionales de las universidades se han hecho más populares y problemáticas en los últimos cinco años. Continúa el acalorado debate acerca de su validez, fiabilidad y valor. Pero al mismo tiempo, presidentes de universidades declaran en su plan estratégico que un resultado medible de la internacionalización, será el logro de una posición específica en uno o varios instrumentos de la clasificación mundial. La internacionalización es percibida por algunas instituciones como un medio para obtener perfil y prestigio mundial. La competencia intensa por el ranking mundial habría sido imposible de imaginar hace apenas veinte años, cuando la colaboración internacional entre las universidades, a través de intercambios académicos y proyectos de cooperación de desarrollo, era la norma. Por supuesto, estos tipos de actividades todavía tienen lugar, pero los factores que impulsan la internacionalización se están volviendo cada vez más variados, complejos y competitivos. ¿Es que la cooperación internacional está siendo eclipsada por la competencia por el estatus, los estudiantes brillantes, talento del profesorado, becas de investigación, y la membresía en redes mundiales?

¿Y ahora qué?

 

Estos nuevos acontecimientos y consecuencias no intencionadas ilustran que nada se desarrolla completamente según lo previsto y que es necesario estar alerta a giros inesperados a lo largo del camino a la internacionalización. Con la innovación vienen nuevas oportunidades, éxitos y también amenazas. Es imperativo que las dimensiones internacionales, interculturales y globales de la educación superior sigan siendo proactivas, responsables e innovadoras, manteniendo una estrecha vigilancia sobre las derivaciones no previstas e implicaciones. A medida que la internacionalización madura a través de sus edades y etapas de crecimiento, un ojo crítico y una fuerte voluntad son necesarios para monitorear los resultados intencionados y no intencionados por este año y por veinticinco años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario